Planificación Estratégica
Establecemos definiciones y visiones estratégicas que orientan nuestro quehacer en el mediano y largo plazo.
La innovación no es lineal, es un proceso donde el equipo va avanzando en desarrollar un proyecto por las distintas etapas: desde la búsqueda de un nuevo desafío, pasando por la implementación, hasta la amplificación de impactos, pero con la flexibilidad de revisitar las etapas anteriores conforme a los nuevos resultados. Cuando un proyecto cierra, el aprendizaje que ha generado el primer ciclo permite comenzar nuevamente, en el diseño de una nueva iniciativa.
Es por esto que lo llamamos el Ciclo de la Innovación.
Establecemos definiciones y visiones estratégicas que orientan nuestro quehacer en el mediano y largo plazo.
Identificamos tendencias globales, desafíos locales y actores claves del ecosistema.
Ver más >Resguardamos que el desafío por abordar contribuya a alcanzar los objetivos de la Fundación.
Ver más >Diseñamos soluciones innovadoras y efectivas, a partir de la experiencia previa y aliándonos con las mejores capacidades.
Ver más >No nos quedamos en buenas ideas: las ponemos a prueba y las validamos en la práctica.
Ver más >Aseguramos que nuestros aprendizajes lleguen a todos y las soluciones efectivas impacten en todo su potencial.
Ver más >Establecemos definiciones y visiones estratégicas que orientan nuestro quehacer en el mediano y largo plazo.
Identificamos tendencias globales, desafíos locales y actores claves del ecosistema.
Es una práctica permanente de los equipos donde se identifican aquellas tendencias y desafíos que puedan ser oportunidades relevantes para FCh.
El propósito es detectar ideas y nuevas oportunidades para el desarrollo del país a través del antenaje activo de nuestro entorno local y global, nuestra interacción con actores e instituciones claves y la reflexión constructiva permanente.
“Esta búsqueda constante es un sello de los trabajadores de FCh. En las conversaciones, charlas y documentos aparecen ideas y percepciones que pueden ser insumo directos para ellos o para otros, por lo que se espera que todos seamos capaces de compartir y discutirlas de forma abierta y grupal.”
Identificar aquellos que pudiesen aportar ideas o desafíos para la Fundación, a fin de construir Mapas de actores y necesidades.
Participar de forma consciente en instancias y conversaciones que permitan conocer lo que está pasando y las tendencias que están surgiendo, poniendo especial énfasis o foco en generar oportunidades para la Fundación.
Entiendo oportunidad como una conjunción de un desafío relevante, una intuición de solución escalable y la identificación de un espacio temporal y de contexto favorable.
¿Cuáles son los actores más relevantes en la transformación del sistema, a nivel local y global?
¿Cuáles son sus principales desafíos?
¿Qué focos se están trabajando en otros países que pudiesen servir de ejemplo para nosotros?
¿Cuáles son las reformas que se están realizando en otros países que pudiésemos considerar de referente?
¿Qué ideas y/o desafíos se han recogido desde nuestro proyectos, con nuestras redes y a través de nuestros prospecciones que pudiesen transformase en proyectos?
Resguardamos que el desafío por abordar contribuya a alcanzar los objetivos de la Fundación.
De todos los proyectos que somos convocados o ideamos nosotros mismos, la idea es seleccionar aquellos que tienen un mayor potencial transformador para el país y estén alineados con las prioridades de la Fundación.
El propósito es comprometernos con un desafío relevante y bien definido, poniendo a prueba y enriqueciendo una idea
prometedora a través de una discusión colectiva.
“Es importante saber que etapa tiene una alta tasa de descarte de ideas, las cuales más que eliminarse se
pivotean o transforman en nuevos proyectos”
Establecer pertinencia y oportunidad de la propuesta mediante la evaluación conjunta de nuestros equipos en relación al cumplimiento de la estrategia y nuestras ventajas comparativas.
Lograr una evaluación preliminar del impacto potencial del proyecto, tanto para la Fundación como para el país.
Lograr una comprensión profunda del problema a resolver.
Visualizar en conjunto actores claves y potenciales socios de diseño, financiamiento y transferencia.
Identificar riesgos y definir hitos próximos para darle viabilidad al proyecto.
Formalizar un acuerdo y un compromiso para desarrollar diseño del proyecto.
¿Está alineada con las prioridades FCh?
¿Qué impacto potencial tendría el proyecto?
¿Es este un proyecto transformacional?
¿Nos puede dar mayor sustentabilidad económica?
¿Nos posiciona como actores claves?
¿Es este un desafío que tiene sentido abordar hoy?
¿Cuál es la problemática implícita?
¿Qué podemos aprender de experiencias previas?
¿Cómo se visualiza un escalamiento del proyecto para lograr un impacto global?
¿Por qué hacerlo nosotros y no otros?
¿De qué manera?
¿Será sustentable financieramente?
¿Quiénes son los potenciales financistas?
Diseñamos soluciones innovadoras y efectivas, a partir de la experiencia previa y aliándonos con las mejores capacidades.
En esta etapa se genera una propuesta que resuelva el desafío que nos comprometimos abordar.
La idea es generar una solución innovadora, costo-efectiva, con alto potencial de impacto, enriquecida por el conocimiento y la experiencia de la Fundación y otros actores.
“El mayor riesgo en esta etapa es lograr un diseño de interés para los beneficiarios y financista. Es por esto que requiere una gran conexión con éstos desde el inicio.”
Reunir el equipo interno más adecuado para abordar el diseño.
Establecer alianzas con actores claves que fortalezcan las visiones y capacidades internas.
Realizar antenaje para identificar soluciones (internas, nacionales e internacionales) y beneficiarios, que puedan alimentar el diseño de esta etapa.
Incorporar la visión de los beneficiarios y financistas.
Estimar impacto, escalabilidad y riesgos potenciales de las soluciones alternativas.
Elaborar diseño técnico, operativo y financiero del proyecto.
Considerar un plan de seguimiento y evaluación de impacto.
Levantar acuerdos de financiamiento.
¿Cuál es el equipo más idóneo para diseñar este proyecto?
¿Cómo podemos obtener una comprensión más completa del problema y sus contextos?
¿Quiénes podrían ayudarnos a comprender el problema y potenciar el proyecto?
¿Qué dicen los potenciales beneficiarios respecto al problema y sus posibles soluciones?
¿Quiénes han abordado desafíos similares en la Fundación, en Chile y en el mundo?
¿Cuáles son las soluciones más innovadoras y de mayor efectividad disponibles?
¿Cuáles son las soluciones con mayor potencial de escalamiento?
¿Qué riesgos presentan las distintas alternativas?
¿Cuál es la solución más efectiva, eficiente y escalable que podemos generar con ayuda de socios?
¿Qué roles jugaría la Fundación en esa solución? ¿Qué otros actores deberían participar y en qué roles?
¿Cómo se implementaría esta solución en la práctica? ¿Con qué costos, equipos y en qué tiempos?
¿Quiénes podrían financiar un proyecto como este? ¿Cuál sería nuestra propuesta de valor hacia ellos?
¿Qué procesos podrían cambiarse para hacer más eficiente y/o enriquecedora esta etapa?
No nos quedamos en buenas ideas: las ponemos a prueba y las validamos en la práctica.
En esta etapa se realiza una implementación de excelencia del proyecto, validando y dando espacios de mejora para la solución propuesta.
El propósito es lograr un producto o modelo validado, mejorado, mediante una implementación de excelencia que cumpla con los compromisos y expectativas establecidas tanto con nuestros socios como con nosotros mismos.
“Esta etapa es generalmente la más larga del Ciclo: debemos estar preparados para un continuo monitoreo de avance y riesgos para ajustar el plan inicial según los resultados intermedios. También debe siempre estar enfocado de comunicar constantemente el valor a los socios y beneficiarios.”
Gantt detallada con productos y actividades mes a mes.
Presupuesto detallado.
Estructura de roles, responsabilidades y gobernanza.
Modelo y plan de Evaluación de Impacto.
Mapeo de riesgos e hitos críticos.
Reporte de avance periódico para distintos actores y propósitos (cumplimiento de hitos financieros y de proceso).
Seguimiento de velocidad y eficiencia del proyecto (desviaciones, reprogramación de actividades y redistribución de presupuesto).
Plan de monitoreo (táctico y estratégico) y modelo de reportabilidad por actor.
Seguimiento de riesgos y criterios de salida y limitaciones de la propuesta
Identificación de aprendizajes.
Mirada de futuro: anticipación de etapas siguientes, evaluación formal de impacto, escalamiento, otras.
Reunión de Cierre del equipo de implementación.
Identificar aprendizajes y posibilidades de ampliación de impacto.
PREVIO A LA IMPLEMENTACIÓN
¿Tenemos un plan claro y completo para la implementación?
¿Cómo vamos a saber que el proyecto fue efectivo? ¿Qué rol jugarán los actores para saberlo?
¿De qué riesgos deberíamos preocuparnos y de qué manera?
¿Cuáles son las condiciones de salida del proyecto?
¿Cómo nos vamos a comunicar con los actores claves?
DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN
¿Estamos obteniendo los resultados esperados? ¿Por qué? ¿Se puede hacer algo al respecto?
¿Está cumpliendo el proyecto con presupuestos de plazos y costos? ¿Qué medidas es necesario tomar?
¿Qué tipo de problemas están surgiendo durante la implementación? ¿Cómo se están abordando?
¿Qué involucramiento están teniendo los socios? ¿Cuán conformes están con su rol y el nuestro?
¿Qué lecciones está entregando el proyecto?
¿Es necesario involucrar a otros actores que no se habían previsto?
¿Cómo se están respondiendo los beneficiarios al desarrollo del proyecto?
¿Cuán bien estamos comunicando el valor del proyecto a los actores claves?
¿Es visto como fuente de innovación y contribución de valor?
¿Tiene sentido ajustar objetivos a la luz del proceso?
DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN
¿Cuál es el impacto del proyecto para los distintos actores?
¿Qué aprendizajes obtuvimos a través de la implementación? ¿Qué podemos mejorar del proyecto?
¿Está listo el proyecto para pasar a una siguiente etapa o se sugiere repetir el ciclo?
¿Fueron los costos calculados en forma realista?
¿Fueron resueltas las necesidades inicialmente identificadas gracias a la implementación del proyecto?
¿Qué nuevas oportunidades se visualizan?
¿Cómo cambia el mapa de actores a través de esta experiencia?
Aseguramos que nuestros aprendizajes lleguen a todos y las soluciones efectivas impacten en todo su potencial.
En esta etapa se busca amplificar el impacto del proyecto escalando soluciones efectivas, identificando proyectos derivados o bien transfiriendo los aprendizajes y modelos interna o externamente.
El propósito es que cada una de nuestras intervenciones alcance el máximo impacto nacional e internacional mediante la transferencia y escalamiento de los aprendizajes y modelos.
“El mayor desafío de esta etapa es tomar conciencia de una posibilidad de salida del tipo de intervención: posterior a la divulgación, ¿tiene sentido para FCh repetir la experiencia? ¿Aún hay valor en una nueva iteración realizada por nosotros o es el momento de transferir?”
Recopilación de hallazgos y aprendizajes.
Evaluación de posibles escenarios.
Generación de productos de posicionamiento.
Determinación de alianzas para maximización de impactos.
Planes de transferencia y/o escalamiento.
Plan de acompañamiento.
Plan de evaluación de impactos de mediano y largo plazo.
Propuestas de valor para distintos actores.
Modelo de apropiabilidad.
Visualizar en conjunto actores claves y potenciales socios de diseño, financiamiento y transferencia.
¿Sigue siendo válido el plan de amplificación de impactos diseñado previamente?
¿Qué elementos valiosos del proyecto debemos rescatar? ¿Qué podemos hacer con ellos y a quién le podrían servir?
¿Cómo podemos transferir los aprendizajes de este proceso a otros?
¿Qué sería bueno transferir al equipo FCh?
¿Qué ventajas tendría para el país que esto escalara?
¿Quiénes serían los más adecuados para escalar el proyecto? ¿Qué rol tendría FCh?
¿Tiene sentido transferir la propuesta si solo puede replicarse a pequeña escala?
¿Qué oportunidades nuevas se generan? ¿Cómo se abre un nuevo negocio?