¿CÓMO SE UTILIZA?
A continuación se presenta el proceso metodológico de la elaboración de un mapa de poder.
Paso 1. Propuesta inicial de clasificación de actores
Detectar inicio que instituciones, grupos organizados o personas individuales que forman o deberían formar parte de la iniciativa. También es importante relevar a aquellos que podrían tener influencia sobre esta, incluso sin ser convocados.
Mediante una lluvia de ideas, hacer el listado, ya sea personas o instituciones de influencia positiva o negativa en la propuesta de intervención. Luego se clasifican por grupos de actores sociales, con la finalidad de hacer un reconocimiento de los actores más importantes que intervienen en la propuesta. Se plantea la siguiente clasificación de grupo de actores sociales:
- Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o centrales.
- Instituciones Privadas, conformadas por empresas privadas que puedan contribuir y/o participar en el proyecto.
- Organizaciones sin fines de Lucro. Conformadas por las Organizaciones No Gubernamentales.
- Organizaciones sociales, ejemplo, la Organización vecinal de …..
Paso 2. Identificación de funciones y roles de cada actor
El objetivo es reconocer las principales funciones de los actores en la propuesta de intervención; así como identificar las posibles acciones que podrían desarrollar los actores sociales e institucionales perfilando una red de alianzas interinstitucionales en relación con la propuesta de intervención (financistas, apoyo en difusión, tomador de decisión, etc.).
Paso 3. Análisis de los actores
Realizar el análisis de los actores siguiendo las siguientes dos categorías planteadas: i) relaciones predominantes y ii) niveles de poder. Con ello se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los procesos participativos.
- Relaciones predominantes: Se definen como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervención. Se considera los siguientes tres aspectos:
- A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua
- Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia de las relaciones antagónicas.
- En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.
- Jerarquización del poder: Se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que se emprenda con la intervención. Se considera los siguientes niveles de poder
- Alto: predomina una alta influencia sobre los demás
- Medio: La influencia es medianamente aceptada
- Bajo: no hay influencia sobre los demás actores
Paso 4. Elaboración de la Matriz de Mapa de poder
Elaborar un cuadro de doble entrada en donde cada fila (eje vertical) esté determinada por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y cada columna (eje horizontal) este identificada por la posición de cada actor respecto a la propuesta de intervención (a favor, indiferentes y opuestos).
Mediante la discusión entre los participantes, se procederá a la ubicación de cada actor identificado en el cuadro de acuerdo con su nivel de posición y grado de poder de tal manera de ir tejiendo el mapa de poder.
También se puede utilizar como ayuda la siguiente matriz:
Paso 5. Reconocimiento de las relaciones sociales
El propósito es identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los diferentes actores identificados, por ejemplo: relación fuerte de coordinación y trabajo conjunto, relación débil con poca o casi ninguna coordinación y relación de conflicto. Se plantea los siguientes niveles de relaciones sociales:
- Relaciones de fuerte colaboración y coordinación
- Relaciones débiles o puntuales
- Relaciones de conflicto
Paso 6. Reconocimiento de las redes sociales existentes
Se identifican las redes existentes y el conjunto de acciones que deben tomar. Por ejemplo se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común para la gestión de riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que requieren ser fortalecidos y los que presentan relaciones de conflicto. A partir de ello, se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.
Fuente: Metodología Cambridge